La Gnoseología o filosofía del conocimiento es la encargada de dar respuesta a preguntas como: ¿cuál es el origen de las ideas?, ¿Cómo es el proceso del pensamiento? ¿De donde proviene el conocimiento? Dos propuestas muy diferentes, la de San Agustín y David Hume confluyen en esta trascendental rama de la filosofía.
Gnoseología, diferente en Hume y San Agustín
La filosofía es el ejercicio de la reflexión humana, por esto es la madre de cada disciplina científica, sin embargo, cada una de las ciencias se ha ido alejando de ella, debido a que hay tantos campos de acción y tanto por descubrir y perfeccionar que cada campo desarrolla su propio gran ciclo de investigaciones.
La práctica filosófica se encuentra aún vigente después de tantos siglos, y el sistema de pensamiento Agustiniano en el que como tema principal están Dios y el alma, para algunos sigue vigente y es entendible, debido a que el catolicismo esparció esta idea en casi toda la tierra, para San Agustín, todas las ideas girarán en torno a Dios y todas las preguntas que la filosofía plantee tendrán que ver con que él es la primera causa de todo.
Siglos después nace Hume en Inglaterra y siguiendo la línea empirista señala que la mente humana se halla llena de percepciones, y él las identifica como como ideas e impresiones, por lo que la manera en que percibimos las cosas puede ser de dos formas: la primera son las impresiones que llegan del exterior a través de los sentidos.
Una vez ellas se reciben, son guardadas en nuestro interior, apareciendo posteriormente de una forma nítida o débil dependiendo del momento en el que se ejerza la razón. El origen de las cosas entonces proviene de la naturaleza y nuestra percepción de ella da las demás respuestas, Las percepciones, ideas e impresiones juegan de una manera dinámica durante toda nuestra vida, creando una idea de ella y la percepción que, además, tenemos del mundo.
La reflexión, a partir de los sentidos en Hume y San Agustín
Ya establecimos que para Hume todo proviene de los sentidos y la interpretación que el cerebro le da a esta información mientras que, para San Agustín, la sabiduría proviene de Dios, gracias al alma es como la sabiduría llega a las personas.
En este sentido, para San Agustín el inicio y el fin de todo conocimiento es Dios, y aquí debemos situarnos históricamente, en un tiempo en el que la Iglesia Católica dominaba el conocimiento en la mayoría de Europa.
Actualmente, de forma curiosa en la mayoría de las personas existe una especie de equilibrio entre lo espiritual y lo físico, es decir entre la filosofía de Hume y de San Agustín, pues en verdad, percibimos las cosas a través de nuestros sentidos, y lo que hagamos con esta sabiduría depende de nuestro sentido moral, que se fundamenta en las creencias de cada quien.
Definitivamente, un debate de nunca acabar y sumamente interesante para la filosofía, tanto, que aún se siguen haciendo conjeturas al respecto.
Los GAC Grupos de Accion de Autodfensa civil de Madrid en donde se encuentra los telefonos
o contactos ,para ponerse en contacto con jueces abogados etc