Entre los filósofos modernos Raimon Panikkar es uno de los más destacados. Nació en 1918 y murió en 2010 dejando un legado impactante en el que cabía todo, a partir del diálogo. Su verdadero nombre era Raimundo Pániker Alemany, y su vida, fue realmente fascinante.
Ascendencia multicultural que le cambió la vida a Panikkar
Raimon Panikkar es uno de los más grandes pensadores catalanes de este siglo. El hecho de que su madre fuera española y católica, mientras que su padre era de la India y practicaba la filosofía hindú, es realmente lo que fundamentó su filosofía.
Estuvo viviendo en Europa, América y Asia, empapándose de la cultura de los tres continentes, y en sus propias palabras, diríamos que se marchó cristiano para descubrirse hindú, y regresó budista sin dejar de ser cristiano, gracias al diálogo, como única vía hacia la armonía entre todas las culturas. Esta es a la vez su propuesta y su legado.
El agua de gota, la metáfora de Paimon Panikkar
Si hubo algo que caracterizó a Panikkar, fue el que utilizara una metáfora para explicar su teoría. La metáfora del agua de gota era utilizada por él para referirse a la capacidad ilimitada, universal, contenida en la experiencia humana, en la que todos somos como una gota, por lo que, en su fragilidad, termina desvaneciéndose.
Es entonces en donde la filosofía no es solo el amor a la sabiduría, sino que también implica la sabiduría del amor, por lo que no existe una contraposición entre la filosofía y la teología, sino que hay que superar esta posibilidad, ya que para Panikkar, el “yo” no puede agotar lo real, es decir, no debe ser el centro de todo.
Los cinco círculos de Panikkar
El pensamiento de este filósofo se puede organizar en cinco zonas o círculos concéntricos.
La primera zona es la del diálogo, la que más conocemos, y la que consagró una gran parte de sus esfuerzos para establecer relaciones sociales en las que no están marginados los temas de religión, política o paz.
En la segunda zona se encuentra la mística, en dónde confluyen tanto lo divino, como lo humano y lo cósmico, un eje central de la obra de Panikkar.
Dentro de la tercera zona es la reflexión cristológica, esta zona separa el Jesús histórico, y se detiene en la experiencia mística del Cristo. En la cuarta zona se encuentra el cosmoteandrismo, en el que se expresa que el cosmos, Dios y el hombre forman una unidad armónica e inseparable.
La quinta zona pertenece a la teofísica y la teofísica. En ella Panikkar indica que no se trata de rechazar los avances científicos, sino de humanizarlos o teologizarlos, además, indica también que se puede utilizar el término ecosofía, para mostrar que la tierra misma tiene sabiduría, para ser escuchada y que nosotros debemos hacerlo, si queremos realmente avanzar.
Panikkar trató muchos temas a lo largo de su vida, y se mantuvo siempre en la tendencia de abordar todo lo que tiene que ver con la espiritualidad, así que si te llaman la atención esta parte de la filosofía.
Deja un comentario